27 noviembre 2006

"BIODERECHO. ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE."

[«Bioderecho. Entre la vida y la muerte» (Thomson-Aranzadi, 2006, 272 págs.). Este es el título del libro de la Global Law Collection de la Cátedra Garrigues, escrito por Andrés Ollero, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

El autor sostiene que, en la nueva sociedad global, la Bioética ha cobrado autonomía académica y difusión social, al abordar los problemas relativos al origen y fin de la vida humana y las exigencias morales derivadas de su protección.

El libro recopila diversos trabajos en los que aborda desde el estatuto jurídico del embrión hasta la eutanasia. Se trata de una serie de artículos, algunos de carácter académico y otros surgidos a raíz de intervenciones en el marco del debate parlamentario, habida cuenta de que Ollero ha sido diputado popular durante cinco legislaturas. El autor presta especial atención a la jurisprudencia constitucional española en cuestiones relativas al aborto, la fecundación in vitro o la huelga de hambre de los terroristas (en el libro se refiere a los del Grapo...).

Precisa que el término Bioderecho no es tan común como el de Bioética, ni son conceptos idénticos. El Bioderecho aborda «problemas relacionados con la vida humana desde una perspectiva jurídica. Los problemas de la Bioética terminan siendo de Bioderecho porque la solución se acaba estableciendo a través de las normas jurídicas; a veces, nos quedamos en el debate moral sin percibir que el Derecho tiene su peculiaridad».

Ollero considera que, «aunque se piense que la moral suele ser más exigente que el Derecho, hay aspectos del Bioderecho, sin embargo, a los que es más fácil encontrarle un fundamento convincente desde el punto de vista jurídico que desde el moral, pues ésta tiende a atender a casos concretos, aislados, que pueden generar una reacción de compasión y un afán de hallar una solución a ese caso particular, mientras que el Derecho está obligado a ocuparse de normas generales, actúa a modo de «brocha gorda» y no es útil -añade- para resolver un caso concreto sino en su generalidad».

Por ejemplo, en lo relativo a la utilización de células embrionarias, el caso ha cobrado, a juicio del autor, «una dimensión industrial y existen unos intereses económicos espectaculares basados en expectativas».

Advierte que existe, además, una importante «presión, porque el que invierte mucho dinero en esas cuestiones necesita tener la tranquilidad de que el marco jurídico no le va a condicionar». En este sentido, concluye que «la bioética puede terminar convirtiéndose en un arte para legitimar lo que la industria necesita».

Ollero opina que en España domina «el interés y la frivolidad» a la hora de abordar estos asuntos. La «resaca» del nacional catolicismo es algo que, a su juicio, pesa mucho en nuestro país, ya que los temas específicos del Bioderecho se debaten «poco, pues se piensa que tienen que ver con aspectos religiosos cuando, en realidad, tienen que ver con los derechos de las personas».

Andrés Ollero trata también el aborto y analiza cómo «la protección jurídica de la vida humana se vio ante una situación de tensión cuando se la contrapuso a los derechos de la mujer». A este respecto, señala que «el Tribunal Constitucional buscó una fórmula de ponderación rechazando que se pudiera establecer la prioridad, bien del valor de la vida del no nacido, bien del derecho de autodeterminación de la mujer. Lo siguiente es que ahora la vida humana se ve contrapuesta no a los derechos de la mujer -debate que ha pasado a un segundo plano- sino a los derechos de la libertad de investigación científica. Curiosamente parece no haber ponderación alguna; las expectativas abiertas por la Ciencia, con más o menos fundamento, no parecen admitir límite alguno y la vida acaba siendo arrasada. Los derechos de la Ciencia terminan siendo más importantes que los de las mujeres».

Ha escrito Jorge Trías en La Gaceta de los Negocios: "Su rigor jurídico e intelectual es tan serio que las opiniones que vierte cuando escribe suelen ser generalmente reconocidas tanto por partidarios como por adversarios ya que todo lo que toca, con delicadeza siempre, son cuestiones de la más rabiosa actualidad política."


Nos parece ilustrativo publicar el índice:

  • I.-Bioética, bioderecho, biopolítica.
  • II.-El Estatuto jurídico del embrión humano.
  • III.-Todos tienen derecho a la vida. ¿Hacia un concepto constitucional de persona?
  • IV.-Derecho a la vida, ¿Derecho a la muerte? La libre autodeterminación personal y las imprecisas fronteras del derecho
  • V.-Bienes jurídicos o derechos: ilustración "in vitro"
  • VI.-Aportación al debate sobre la eutanasia en el proyecto de código penal de 1992
  • VII.-Eutanasia y multiculturalismo. Derecho, moral y religión en una sociedad pluralista
  • VIII.-La invisibilidad del otro. Eutanasia y dignidad humana
  • IX.-Vida humana, derecho y moral.

Entre las obras más relevantes de Andrés Ollero, pueden citarse: Derechos humanos y metodología jurídica (1989), Discriminación por razón de sexo (1999), Igualdad en la aplicación de la ley y precedente judicial (2ª ed. 2005), Derecho a la verdad (2005), España ¿un Estado laico? (2005) y ¿Tiene razón el derecho? (2ª ed. 2006).

Reproducimos una entrevista publicada en Zenit (16-X-2006) y también el Prefacio del libro.]

#350 Varios Categoria-Varios: Etica y Antropologia

por Andrés Ollero

­­­­­_______________________


--Aunque su libro se titula «Bioderecho», el capítulo inicial se titula «Bioética, bioderecho, biopolítica»...

--En efecto. Al igual que moral y derecho, obligadamente relacionados, no se identifican, tampoco bioderecho es lo mismo que bioética. A veces pienso que a Dios gracias, porque no falta en la bioética quien parezca dispuesto a convertirse en chica para todo, al servicio de los intereses de la biopolítica. Los juristas están muy marcados por un arraigado sentido de la responsabilidad y son más sensibles respecto a la repercusión social de presuntas soluciones de arte y ensayo.

(ver el texto completo)