25 febrero 2007

DEBATE SOBRE DIOS

[El biólogo Richard Dawkins está de moda. Basta poner su nombre entre comillas en el buscador Google para que inmediatamente aparezcan 1.280.ooo referencias (si no se ponen las comillas, el número de referencias se eleva a 1.560.000). Sus libros figuran en las listas de los más vendidos y cualquier día aparece en la portada de Times.

Llama la atención el modo superficial y siempre negativo con que Dawkins aborda los temas religiosos.

Decía el Prof. Mariano Artigas —recientemente fallecido— que la popularidad de Dawkins se debe tanto a "su talento para la divulgación científica, como a su implacable crítica a la religión, que aparece como hecha en nombre de la ciencia."

Y continúa el Prof. Artigas: “Desde su primer libro El gen egoísta, Dawkins intenta explicar la evolución y todos los aspectos importantes del mundo viviente en función de los genes. En esta línea, introdujo la idea de los 'memes', replicadores culturales que desempeñan en el mundo de la cultura un papel semejante al de los genes en la biología. Aplica esta idea a la religión que, según él, sería un meme especialmente eficaz que se transmite y se contagia, y dado que considera que la religión es un factor negativo en la vida humana, lo califica como virus de la mente. No tiene inconveniente, al contrario, en presentarse como un enemigo de la religión, desempeñando en cierto modo el papel expresado en el título de uno de sus libros, El capellán del diabl0.”

Desde las páginas del Wall Street Journal (5-01-2007), Sam Schulman denuncia la aparición de un "nuevo ateísmo". No es un nuevo modo de pensar, sino más bien de combatir: se trata de criticar a la religión agresiva y descaradamente. En el pasado, algunos ateos decían que la fe era cosa de niños; hoy Dawkins y compañía aseguran que "creer en Dios no es ni siquiera algo infantil; [la religión] tampoco es adecuada para los niños".

"A los ateos de hoy les desagrada especialmente que los jóvenes reciban formación religiosa (...) Dawkins llega a sugerir incluso que el Estado debería proteger a los menores de las creencias religiosas de sus padres".

El último libro de Dawkins, The God Delusion, es más de lo mismo, pero con otra vuelta de tuerca en su agresividad contra la religión. Así, se permite escribir: "La formación religiosa es una forma de abuso de menores." Y dice también, por si a alguien le quedase alguna duda de sus intenciones: "No estoy atacando ninguna versión particular de dios. Estoy atacando a los dioses, a todos los dioses, a todo lo que sea sobrenatural, dondequiera que haya sido o vaya a ser inventado".

Roger Trigg de la University of Warwick (United Kingdom) comenta que Dawkins se niega a aceptar preguntas sobre el "por qué" de las cosas y que basta con conocer el "cómo". Trigg replica que aunque puede ser legítimo pensar que no todas las preguntas exigen una respuesta, de ningún modo se puede concluir que porque la ciencia no pueda responder a una pregunta sobre una cuestión, eso significa que no existe ninguna respuesta a esa cuestión.

En The London Review of Books (19-10-2006), Terry Eagleton muestra la contradicción en la que incurre Dawkins a lo largo de todo su último libro: "Dawkins piensa que toda fe es una fe ciega (...) a los niños se les educa para creer sin cuestionarse nada. (...) En la corriente principal del cristianismo, la razón, el argumento y la duda honesta siempre han desempeñado un papel relevante dentro de la fe. (Ya que Dawkins nos invita a dudar de todo, ¿dónde está su propia crítica de la ciencia, la objetividad, el relativismo, el ateismo y demás?). Es cierto que el creyente piensa que la razón no lo explica todo, pero lo mismo piensa la mayor parte de la gente no creyente que es sensible y civilizada. El mismo Richard Dawkins vive más de la fe que de la razón. Sostenemos muchas creencias que no tienen una justificación racional evidente, pero que sin embargo es razonable sostener. Sólo los positivistas piensan que “racional” quiere decir “científico”. Dawkins rechaza la más que razonable aseveración de que ciencia y religión no se oponen, argumentando que esto eximiría a la religión de la indagación racional."

Y concluye Eagleton: "Dawkins podría habernos dicho todo eso sin ser tan horriblemente malicioso con aquellos de sus colegas científicos que no están de acuerdo con él, y sin demostrar tanta ignorancia de la teología. También podría haber evitado ser el segundo individuo más mencionado en su libro – si consideramos a Dios como un individuo."

Se puede leer la traducción española del artículo de Terry Eagleton -realizada por Luis Zaldúa- haciendo clik aquí.

Reproducimos ahora un artículo de Alejandro Llano que publica este fin de semana La Gaceta de los Negocios (24-25.II.2007) y que se titula Debate sobre Dios. En él se habla de Richard Dawkins y también se recuerda, entre otras cosas, algo fundamental en nuestros días: que "la categoría de una sociedad viene dada por la hondura de las cuestiones que en ella se plantean y se discuten"; y que "nuestros problemas de fondo no son políticos, son ante todo culturales. Padecemos un déficit intelectual que casi nadie parece advertir ni hacer algo por remediar."]

__________________

Links in English:


The New York Review of Books (11-I-2007):

A Mission to Convert,

by H. Allen Orr

**********

London Review of Books (19-X-2006)

Lunging, Flailing, Mispunching,

by Terry Eagleton


**********

The Wall Street Journal (5-I-2007):

Without God, Gall Is Permitted
,

by Sam Schulman

Modern atheists have no new arguments, and they lack their forebears' charm.

__________________

#370 Varios Categoria-Varios: Etica y antropología

por Alejandro Llano

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­__________________


La categoría de una sociedad viene dada por la hondura de las cuestiones que en ella se plantean y se discuten. Suscita nostalgia recordar que la prensa europea prácticamente se inauguró con el debate entre Bossuet y Fenelon acerca del amor puro. Antes, en el siglo XVII francés, la cultura, la política y la religión andaban pendientes cada día de las polémicas acerca de la gracia entre Port Royal, Pascal y Arnauld, por una parte, y jesuitas y escolásticos en general, por otra. ¿Cómo valorarán, en cambio, nuestros sucesores la actualidad que comparece en los medios españoles de hoy? Sin necesidad de imaginarse el futuro, tarea problemática si las hay, cualquier contemporáneo nuestro que no esté empecinado por el partidismo y las ideologías se sonrojará ante la incapacidad de dialogar sobre los asuntos de interés común con un mínimo de rigor y altura. Nuestros problemas de fondo no son políticos, son ante todo culturales. Padecemos un déficit intelectual que casi nadie parece advertir ni hacer algo por remediar.

(ver todo el artículo)

SEX, DRUGS AND ROCK & ROLL

[Hace unos meses el Observatorio español sobre drogas dio a conocer los datos de la encuesta sobre alcohol y drogas en España en el bienio 2005-2006.

Se constata que ha aumentado ligeramente, en general, la percepción de riesgo asociado al consumo de cannabis y cocaína, pero sin embargo su consumo no sólo no disminuye, sino que se dispara.

Dice Norberto Aguirre, profesor de Farmacología (Diario de Navarra, 20-XII-2006): “La creencia entre la gente joven de que el cannabis no crea dependencia está muy extendida y, por tanto, la percepción de este riesgo, subestimado. Pues bien, durante los últimos años cada vez hay más personas que solicitan ayuda para dejar el cannabis. Hay más riesgo con el alcohol, la nicotina o los opiáceos; sin embargo, con evidencias científicas sabemos que, a menor edad en el inicio del consumo de cannabis, mayor es el riesgo de desarrollar la dependencia.”

Y sigue: “También sabemos que el uso regular de esta sustancia produce cambios en el cerebro. Un estudio sueco en unos 50.000 jóvenes seguidos durante más de 15 años constató que el consumo de cannabis multiplica por seis el riesgo de desarrollar esquizofrenia.”

Reproducimos un artículo de José Ramón Ledesma titulado "Sex, Drugs and Rock & Roll", que ha sido publicado en el blog educacion-pilumdigital.]

#369 Educare Categoria-Educacion

por José Ramón Ledesma
____________________


En una sociedad consumista como la nuestra, por la noche se consume lo que la noche ofrece. Podríamos hacer sonar en este punto aquella canción titulada "Sex, Drugs and Rock & Roll" de los Rolling Stones. Ése podría ser el eslogan de muchas noches de juerga de los adolescentes de nuestro tiempo.

********

Hace años participé en la organización de un curso sobre las drogas dirigido a adolescentes que sabíamos estaban haciendo sus primeras incursiones en el mundo de la “felicidad en pastillas”. Se nos ocurrió que para hablarles a los chicos no podíamos traer a un médico, ni por supuesto a un profesor, sino a alguien cuyos consejos les sonasen a algo novedoso.


(ver el texto completo)

21 febrero 2007

SOBRE EL ABORTO Y LA CONVERSIÓN CIENTÍFICA DE BERNARD NATHANSON

[Después de ser uno de los principales promotores de la legislación del aborto en los Estados Unidos, hasta el punto de ser conocido en Nueva York como "el rey del aborto", el Dr. Bernard Nathanson experimentó un cambio radical. El conocimiento de los avances médicos que demuestran la existencia de una vida humana en el feto le abrió los ojos.

El Cardenal John O’Connor le administró los sacramentos del Bautismo, Confirmación y Comunión, en la cripta de la Catedral de San Patricio de Nueva York, el 9 de diciembre de 1996. Después de la ceremonia, visiblemente emocionado, reaccionó con gratitud: “No puedo decir lo agradecido que estoy ni la deuda tan impagable que tengo con todos aquellos que han rezado por mí durante todos estos años en los que proclamaba públicamente mi ateísmo y mi falta de fe.”

En otro momento, refiriéndose a esos años anteriores, dijo entre otras muchas cosas: “he dirigido personalmente 5.000 abortos” (…) “entre ellos realicé el aborto de mi propio hijo”. La mano de Dios intervino a través de los ultrasonidos y comenzó el itinerario de su conversión. A partir de ese momento “no tengo remilgos en decir —expone— que el aborto es un crimen”. “Ha llegado el momento de contar la verdad”.

Y el Dr. Nathanson ha escrito una de las autobiografías más dramáticas de nuestro tiempo. Se titula La mano de Dios, ed. Palabra, quinta edición; la versión original inglesa lleva por título The hand of God y está también en la tercera edición. Hace una clamorosa defensa de la vida humana, apoyándose en la evidencia científica y en su experiencia quirúrgica. Es un libro crudo pero de lectura obligada, porque es una de las biografías más importantes del último siglo.

Recordaba Ignacio Sánchez Cámara, en uno de sus artículos de la La Gaceta de los Negocios (27-XI-2006), algo que repetía un insigne filósofo y que suele olvidarse con frecuencia: “… Julián Marías afirmó que los peores errores morales de nuestro tiempo eran la aceptación social del aborto y la generalización del consumo de drogas. Tenía, y tiene, razón, pues se trata de males profundos que revelan la inversión del orden natural de los valores y la inmoralidad de un tiempo, que se manifiestan en otros males terribles y derivados de esa anomia moral. Si se considera bueno lo que es malo en algo tan básico como la transmisión y protección de la vida; si es lícito que una madre acabe con la vida de su hijo, entonces, parafraseando al personaje de Dostoievski, todo está permitido. No deseo que ninguna mujer que aborte vaya a la cárcel; sólo reclamo que ninguna lo haga, y que la sociedad y su derecho protejan el valor de la vida humana.”

En un artículo de Alberto Bobbio glosando un reciente documento del Consejo Pontificio para la familia se reiteran las ideas fundamentales sobre la reproducción humana y el crimen del aborto: «L’aborto e l’infanticidio evidenziano l’assenza di una tutela giuridica efficace nei confronti del concepito» e «costituiscono una violazione del diritto fondamentale alla vita». La legislazione sull’aborto attribuisce «allo Stato il diritto di scegliere chi sia persona e chi non lo sia». Ma ciò che è più grave oggi è la pretesa di «banalizzare in qualche modo l’aborto con il pretesto che l’autorità non deve penalizzare questo delitto abominevole». Invece un delitto «richiede una pena. Non è concepibile che un delitto possa restare impunito». Banalizzare l’aborto così «trasformerebbe un delitto in diritto».

Reproducimos a continuación el resumen de una conferencia pronunciada por el doctor Bernard Nathanson en Canberra (Australia) para la Asociación para el Derecho a la Vida.

Al final se incluyen las preguntas más frecuentes (FAQ) sobre el aborto y las respuestas.

#368 Vita Categoria-Eutanasia y Aborto

por Bernard Nathanson
________________________

Un hombre que ha realizado personalmente casi cinco mil abortos, afirma ahora: "Dramáticamente tengo que reconocer que el feto no es un trozo de carne: es un paciente".

Una amiga embarazada


Mi interés por el aborto comenzó a raíz de mi paso por la Facultad de Medicina y de la experiencia, casi obligada, de tener una amiga que quedó embarazada. En aquella época era casi imposible obtener un aborto; finalmente lo logramos, pero el sujeto que lo realizó era un charlatán que por poco la mató. Después siguieron algunos años de práctica en obstetricia y ginecología ocho años, para ser exacto. Fue entonces cuando se despertó en mí una gran sensibilidad por lo penoso de la situación de aquellas mujeres que se exponían a lesiones graves e, incluso, a la muerte, en los abortos practicados clandestinamente. Y en el período siguiente, de 1957 a 1967, ejerciendo ya como médico, me reafirmé en mi creencia de que era necesario cambiar las leyes que prohibían el aborto, por considerarlas restrictivas e injustas.

(ver el texto completo)

18 febrero 2007

CONVERSOS DEL SIGLO XX

[Son muchos los que se convierten: muchos más de los que algunos piensan. La mayoría lo hace calladamente, pero a veces —dice Juan Luis Lorda— “nos encontramos con casos de intelectuales que han vivido conscientemente su conversión como un proceso y son capaces de relatar sus etapas. Tiene un gran interés que personas con vida intelectual nos cuenten su conversión. Porque son más capaces de analizar y describir sus situaciones y evolución. Así su relato adquiere una fuerza, que es verdaderamente literaria, no por artificio, sino por la realidad que toca, que es profundamente humana.”

De G. K. Chesterton ha dicho Juan Manuel de Prada que “quizá ha sido el gran escritor católico del siglo XX, y uno de los grandes escritores de ese siglo”.


María Martínez López
dice en Alfa y Omega, hablando del mismo Chesterton: “Murió en 1936, pero predijo el Holocausto, la guerra más horrible de la Historia (y dónde empezaría), el nacimiento y la caída del comunismo ruso; que ‘se exaltaría la lujuria y se prohibiría la fertilidad’, que el aborto sería un signo de progreso…; que el Estado sustituiría a la autoridad paterna; que algunos cristianos alabarían ‘todos los credos menos el propio’. Así vio Chesterton un mundo del que decía que había que odiarlo tanto como para querer cambiarlo, y amarlo tanto para creer que vale la pena cambiarlo.”


El siglo XX ha estado marcado por choques ideológicos muy fuertes que influyeron en el modo de pensar de sus personajes más lúcidos, entre los cuales, sin duda, se encuentran los escritores.

Joseph Pearce ha publicado recientemente Escritores Conversos, ed. Palabra, 2006. (Literary Converts, ed. Ignatius Press, 2000). Estudia en este extenso libro las repercusiones que las teorías de Marx y Nietszche tuvieron en escritores como Bernard Schaw o H.G. Wells y en muchos otros, y como, en ese ambiente, se produjo un importante renacimiento artístico y espiritual que alcanzó a intelectuales y artistas que, desde el mundo anglosajón, ejercieron y siguen ejerciendo notable influencia en el mundo de la cultura. Se trata de los que Pearce califica ‘Escritores conversos’, entre los que se encuentran C.S. Lewis, J.R.R. Tolkien, Evelyn Waugh, Chesterton, T.S. Eliot, Hilaire Belloc, Graham Greene, Christopher Dawson, Malcolm Muggeridge, Ronald Knox, Robert Benson, Dorothy Sayers, Edith Sitwell, Maurice Baring, Siegfred Sassoon, etc., con cuyas vidas se cruzan actores como Alec Guinnes o Ernest Milton.

A una época marcada fuertemente por la incredulidad de una filosofía materialista, se le ofreció el contrapeso de una literatura más profunda, cargada de valores trascendentes, que constituyó una ‘red’ de inteligencias sensibles, que generó un renacimiento cultural, un nuevo testimonio de la fuerza creadora del cristianismo.

Dice Joseph Pearce: “Personalmente, yo soy un converso al catolicismo a través de la lectura de Chesterton, Belloc, Tolkien, Lewis y otros. Si no hubiera sido por esta corriente, puede que nunca me hubiera hecho católico. En mis viajes y mi correspondencia conozco a mucha gente que ha llegado o ha vuelto a Roma, al menos en parte, leyendo a estos grandes escritores. Todo lo que hace cada persona tiene consecuencias permanentes, porque estamos hechos para la eternidad, y en ella está nuestro destino. Estoy seguro de que el renacimiento católico ha ayudado a mucha gente a llegar al Cielo, o la ha salvado del infierno -¡quizá a mí también!-”

Se dice en Almudí sobre el libro de Pearce: “Llama la atención que, dejando de lado el influjo de la gracia de Dios, la mayor parte de esas conversiones obedecieron —como había ocurrido anteriormente con J.H. Newman— más a motivos racionales que a factores afectivos. Así, son frecuentes los casos de polemistas anticatólicos que acaban pasándose al lado de sus ‘adversarios’. En este sentido, admira su vigor y honradez intelectual.

“Prácticamente todos ellos, a raíz de su conversión y hasta el fin de sus vidas, realizaron una eficaz labor apologética, acometida incluso con mayor entusiasmo al de su anterior combate contra la fe.”

“Son conscientes de que cuando desarrollan ese apostolado están prestando un impagable servicio a la cultura y civilización de un mundo que ha perdido sus referencias, no ya específicamente religiosas, sino humanas. Esta convicción resulta estimulante para los católicos del siglo XXI.”

________________________


Links in English:




Joseph Pearce, Literary Converts

Journal Seattle Catholic

The Catholic Faith Magazine

Book Reviews: Religion

______________________

Publicamos a continuación un escrito de Juan Luis Lorda titulado Conversos del siglo XX. No se trata sólo de conversos en el mundo anglosajón, sino que habla de otras “vetas”: francesa, germánica, hispánica, eslava,…

Este texto procede en su origen de una conferencia publicada en Diálogos de Teología, V, Edicep, Valencia 2003, pp. 31-54; el escrito que ahora se publica, ha sido notablemente ampliado y puesto al día por el autor.]

#367 Varios Categoria-Varios: Etica y antropología

por Juan Luis Lorda

_____________________________________

1. Introducción

La importancia de los testimonios intelectuales de conversión

La fe cristiana, desde el principio, ha suscitado conversiones a su alrededor. Porque se anuncia como una llamada a la conversión (“convertíos y creed en el Evangelio”, Mc 1,15). Por eso son muchos los casos de conversiones. De la mayoría no nos queda testimonio o solo un testimonio genérico. En parte, por el comprensible pudor con que estas cosas se tratan. En parte también por la dificultad de poner por escrito un itinerario interior tan delicado: que exige percibir a cada paso lo que sucede y conservarlo con claridad en la memoria.


(ver el escrito completo)

09 febrero 2007

DIGNIDAD ULTRAJADA

[En el blog ComentarIUS se cuenta que el juez Stephen Breyer, que forma parte de la Corte Suprema de Estados Unidos desde 1994, expuso recientemente en la Universidad de Nueva York su interpretación sobre el papel de la Corte Suprema y el concepto de democracia en la Constitución de Estados Unidos.

En primer lugar, se preguntó cuál es el rol que tienen los jueces en la sociedad. Según Breyer, la democracia "tiene límites" y la Suprema Corte es la "patrulla de los límites". Es decir, el rol del tribunal sería mantener el orden de cosas dentro de los límites marcados por la Constitución. "El trabajo de un juez de la Corte es controlar los límites de la sociedad Americana, no decidir qué clase de sociedad debería ser", dijo Breyer.

Además, el juez se metió de lleno en cuestiones que se refieren a la interpretación de la Constitución: "Cuando entiendes que este documento tiene a la democracia en su corazón, entonces tienes un modo de aproximación que sirve para contestar algunas preguntas específicas".

Esa idea recuerda la teoría propuesta por Ronald Dworkin, filósofo norteamericano nacido en 1931, que actualmente pasa por ser uno de los gurús en el campo jurídico y es uno de los autores más citados en el campo de la filosofía jurídica y política.

Manuel García de Madariaga en su tesis doctoral “La Crítica al Concepto Liberal de Justicia en la Filosofía de Alasdair MacIntyre” (Universidad Complutense, Madrid, 2002), menciona a su vez algunas interesantes críticas de MacIntyre a Dworkin.


Así, para MacIntyre: "Ronald Dworkin ha argumentado recientemente que la doctrina central del liberalismo moderno es la tesis de que las preguntas acerca de la vida buena para el hombre o los fines de la vida humana se contemplan desde el punto de vista público como sistemáticamente no planteables. Los individuos son libres de estar o no de acuerdo al respecto. De ahí que las reglas de la moral y el derecho no se derivan o justifican en términos de alguna concepciónmoral más fundamental de lo que es bueno para el hombre. Al argumentar así creo que Dworkin ha identificado una actitud típica no sólo del liberalismo, sino de la modernidad. Las reglas llegan a ser el concepto primordial de la vida moral."

Lo que MacIntyre detecta como realmente grave en Dworkin es que esas mismas reglas no pueden hallar una fundamentación adecuada: no son más que un tipo de reglas convencionales sin fundamento ulterior en un concepto de naturaleza. Los derechos, para Dworkin y sus seguidores, tienen un carácter formal y bastante abstracto. No pretenden configurarse como aproximación a un concepto de bien y, por tanto, terminan sometidos al consenso.

El propio Dworkin dice MacIntyre- reconoce que la existencia de tales derechos no puede ser demostrada, pero en este punto subraya simplemente que el hecho de que una declaración no pueda ser demostrada no implica necesariamente el que no sea verdadera.

MacIntyre recuerda a Dworkin que la fundamentación racional de los derechos es una premisa para su puesta en juego en el marco político. Sin un status ontológico y sin una aproximación racional a su contenido, los derechos pierden la seriedad que se les pretende asignar. Si los derechos de Dworkin no son más que manifestaciones específicas de un determinado contexto social ―precisamente el del liberalismo―, resultan ser factores requeridos por las políticas liberales, en lugar de manifestaciones insoslayables de la naturaleza humana.


Por su interés y actualidad, reproducimos el artículo de Andrés Ollero, titulado Dignidad Ultrajada, que analiza precisamente las teorías de Ronald Dworkin y que fue publicado hace unos días en la tercera de ABC (31-I-2007).]


#366 Varios Categoria-Varios: Etica y antropología

por Andrés Ollero, Catedrático de Filosofía del Derecho

_______________________________

Ronald Dworkin, a caballo entre Oxford y Nueva York, se ha autoimpuesto desde hace años la ardua tarea de nutrir de argumentos teóricos al individualismo radical característico de buena parte de la izquierda norteamericana. Su empeño es digno de admiración por muy diversas razones.

Resulta admirable, para empezar, cómo no rehuye tema alguno, por vidrioso o polémico que resulte; muy al contrario. Hace ya decenios, animando a tomarse «Los derechos en serio», abordó el espinoso debate sobre la llamada «acción afirmativa», destinada a contrarrestar positivamente la discriminación de las minorías. Hacerlo sin abandonar la perspectiva individualista no deja de revestir su mérito. Años después, cuando tuve ocasión de conocerlo, se ocupaba de los más discutidos problemas de bioderecho, explorando «El dominio de la vida», desde el aborto a la eutanasia, sin marginar las manipulaciones eugenésicas.


(ver el artículo completo)

08 febrero 2007

EL GÉNERO Y LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA

[Ante el escandaloso fracaso escolar y la creciente violencia de género que padecen hoy los colegios mixtos, crece en intensidad el debate sobre la educación diferenciada.

Bastantes países avanzados (Estados Unidos, Suecia, Francia, Alemania, Reino Unido...), han optado por abrirse a la educación diferencia y ofrecer clases separadas a determinadas edades. El resultado de estas experiencias, plasmado en estadísticas y datos empíricos, ha sido espectacular: aumento del rendimiento académico, disminución de la violencia de género, mejor ambiente en las aulas y, en definitiva, una mayor eficacia en la labor docente, una mejor educación.


Actualmente muchas familias españolas no pueden ejercer todavía su derecho fundamental a elegir la educación que desean para sus hijos, debido a la imposición en los centros oficiales de un modelo educativo único: la coeducación. Esto hace que resulte imposible la opción por un colegio público diferenciado o de único sexo.


Esta alternativa, de la educación diferenciada, resulta además criticada por el gobierno socialista, contra toda evidencia, por considerarla discriminatoria y contraria al principio de igualdad de oportunidades. Pero esto no pasa de ser una simpleza.


Los chicos y las chicas tienen necesidades diferentes. Quienes defienden la educación por separado de chicos y chicas han recibido el apoyo de un informe recientemente publicado en Inglaterra. Allí saben mucho de coeducación y también de educación diferenciada.

Reproducimos un artículo publicado por John Flynn en Zenit (28-I-2007).

__________________


El informe completo de Ofsted, titulado 2020 Vision, puede leerse en inglés (formato PDF, 60 páginas) haciendo click aquí.

The complete report 2020 Vision, of Ofsted, can be seen doing click here (format pdf, 60 pages).]

#365
Educare Categoria-Educacion


por
John Flynn

_______________________________________


En diciembre, Ofsted, el servicio inglés de inspección para niños y estudiantes, ha publicado el informe titulado, 2020 Vision. El documento considera lo que podría ser la enseñanza y el aprendizaje personalizado en las escuelas en los primeros 20 años del nuevo milenio.

El informe apoya la idea de que se debería enseñar a los chicos por separado para frenar sus peores resultados frente a las chicas; así lo destacaba el periódico Telegraph de Londres, el pasado 4 de enero.


(ver el artículo completo)